Última alteração: 2017-06-09
Resumo
El huayno como género musical de matriz indígena y colonial de gran parte de la zona andina en América Latina dejó en la actualidad de denunciar o lamentarse sobre diversas problemáticas sociales en Perú, al respeto es posible plantear un proceso de silenciamiento y censura del huayno social y político en el contexto del Conflicto armado (1980-2000s) junto a otro de comercialización capitalista del huayno. En el caso de lo que pasaremos a denominar huayno minero se propicia la celebración y autocelebración del sufrimiento ambiental y cultural de determinada población ejerciendo un trabajo históricamente racializado y etnizado. En la presente ponencia se pretende primero presentar desde una perspectiva histórica, territorial y de género la evolución desde inicios del siglo XX de las canciones de huayno dedicadas al trabajador indígena minero y a territorios de minería legal e ilegal; interesa también proponer el reconocimiento de una paradoja entre el proceso de perpetuación o expansión de territorios de minería degradados ambientalmente y la promoción de la identidad cultural desde el ámbito estatal y empresarial en la que se justifica la amplia circulación mediática y comercial de manera marginal o suntuosa de las canciones de huayno prominería acompañada de imaginería geográfica y cultural. Desde los enfoques de la historia desde abajo y del presente y mediante el uso de fuentes primarias iconográficas y audiovisuales obtenidas in situ y de documentalistas populares (vendedores de música callejeros, de mercado y/o informales) respectivamente interesa en este trabajo empírico comenzar a plantear el reconocimiento de una corriente de huayno funcional a un modelo de desarrollo extractivista y de la instrumentalización del huayno y su iconografía para la prolongación de la condición subordinada de población de ascendencia indígena en la zona andina de Perú.